ABRA SU CUENTA

  • Nuestros Informes
    Nuestros Informes

     

    Informes confeccionados por el equipo de FIVE
  • Nuestros Informes
    Nuestros Informes

     

    Informes confeccionados por el equipo de FIVE


Registrese 

Registrese para acceder al contenido completo de nuestros informes semanales.

 ¡Registrarme Ahora!




Comentario semanal 07/06/2023

08-06-2023 Hits:0 Informes Super User

El dólar se consolidaba esta semana en USA, después del sólido informe de empleo de la semana pasada. Aunque el crecimiento del empleo en EEUU fue mucho mayor de lo esperado en mayo, las presiones salariales disminuyeron y la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo en 53 años, lo que podría dar a la Reserva Federal la posibilidad de hacer una pausa en la próxima reunión del 13 y 14 de junio. La herramienta FedWatch de CME Group muestra que 1 de cada 4 operadores de tipos de interés apuestan por una subida la próxima semana, frente a los 2 de cada 3 de la semana anterior. Para julio, los mercados sitúan en un 70% de probabilidades que los tipos se sitúen al menos un cuarto de punto por encima de su nivel actual.

Leer Más

Comentario semanal 31/05/2023

01-06-2023 Hits:9 Informes Super User

Los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos se movieron a la baja el último día de mayo debido a datos de empleo más fuertes de lo esperado y comentarios de funcionarios de la Reserva Federal que sugirieron que podrían saltarse un alza en junio, antes de una votación clave en el Congreso sobre el techo de deuda.El rendimiento del bono referencial a 10 años cerró a 3.629% y el de 2 años a 4.3758%. El mercado apuesta a un 70% de probabilidad de una suba de 25 bps en junio. Mayo fue un buen mes para el Nasdaq que subiò el 5.8%, volviendo a máximos no registrados desde agosto del 2022. Por su parte el S&P500 recuperò en el mes apenas el 0.2%. El dólar  logró reponerse de los mínimos de abril y subió el 2.5% en mayo. El crudo cayò en mayo el 10% en medio de señales contradictorias provenientes de la OPEP+ sobre nuevos recortes en la producción. También afectaron al crudo la suba del dólar y la contracción más rápida de lo previsto de la actividad manufacturera china, debido al debilitamiento de la demanda interna.

Leer Más

Comentario semanal 10/05/2023

10-05-2023 Hits:25 Informes Super User

Finalmente se conoció este miercoles el dato más esperado por los inversores, el índice de inflación de Estados Unidos. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC aumentó un 4,9%, el alza interanual más pequeña desde abril de 2021, tras avanzar un 5% interanual en marzo. Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en abril por el aumento del costo de la gasolina y los alquileres, mientras que la inflación subyacente se mantuvo fuerte por el repunte de los precios de los autos de motor usados.

Leer Más

Comentario semanal 03/05/2023

03-05-2023 Hits:38 Informes Super User

Tal como se esperaba, la FED subió hoy miércoles las tasas de interés un cuarto de punto, del 5 al 5.25%, señalando que podría hacer una pausa para dar tiempo a evaluar las consecuencias de las recientes quiebras bancarias, vigilar la evolución de la inflación y esperar la resolución de un enfrentamiento político por el límite de la deuda de Estados Unidos. Cambiando el comunicado que acompaña la decisión, la FED ya no anticipa nuevas subas de tasas, y se limita a observar los datos para confirmar si pueden ser necesarias más subas.De todos modos la Fed advierte que la inflación sigue siendo alta y que el mercado laboral se mantiene en niveles de pleno empleo. La Reserva Federal estima que los últimos eventos bancarios pueden implicar un endurecimiento de los créditos a empresas y hogares, afectando la actividad económica, que sigue siendo modesto. De todos modos Powell cree que Estados Unidos está en condiciones de evitar una recesión.

Leer Más

Comentario semanal 27/04/2023

27-04-2023 Hits:39 Informes Super User

Impactante suba de los tipos de cambio alternativos generaron preocupación en Argentina. Una inflación superior al 100%, escasez de dólares y reservas internaciones, incertidumbre propia de un año eleccionario y un creciente déficit fiscal generaron el ambiente propicio para una crisis cambiaria que se adelantó respecto del tiempo estimado por el mercado. Los inversores buscan dolarizar anticipadamente sus carteras, proceso que se estimaba más cerca de la fecha de las primarias.

Leer Más

Comentario semanal 05/04/2023

05-04-2023 Hits:58 Informes Super User

Desde comienzos de año, las bolsas mundiales subieron el  6%, la deuda pública ganó entre un 3% y un 5%, el oro avanzó un 8%, los precios de la energía bajaron y el dólar  apenas se movió. Sin embargo los movimientos fueron bruscos, tanto que las acciones mundiales perdieron en marzo todo lo ganado en enero con la caída de los bancos de USA. De todos modos las acciones se están recuperando y el retorno de la deuda estadounidense y europea -principales impulsores de los costos de endeudamiento mundiales- registraron su mayor desplome mensual desde 2008. El Nasdaq subió el 18% aprovechando el derrumbe del rendimiento de los treasuries, y los mercados de materias primas anticipan una recesión

Leer Más

Comentario semanal 22/03/2023

22-03-2023 Hits:67 Informes Super User

NO estamos asistiendo a una crisis financiera, en ningún sentido de la expresión. Los bancos centrales pueden no haber evaluado al detalle los números de algunas instituciones durante la implementación de una política monetaria muy agresiva, sin advertir que algunos de ellos quedaron descalzadas frente al retiro de depósitos, por falta de credibilidad de los depositantes. Los primeros bancos en caer fueron los involucrados con el negocio de las criptomonedas, luego el SVB tuvo un fallo monumental al anunciar una emisión de acciones en medio de una salida de depósitos y de fuertes pérdidas por la tenencia de bonos de largo plazo. Con estos antecedentes, los mercados buscaron más debilidades financieras y apareció el Credit Suisse que seguía sin encontrar la salida a sus problemas de reestructuración

Leer Más

Comentario semanal 15/03/2023

15-03-2023 Hits:86 Informes Super User

Luego de la fuerte reacción del viernes, la tensión en los mercados financieros se trasladó a esta semana tras la quiebra de tres bancos estadounidenses en cinco días, lo que hizo replantearse a los inversores las perspectivas de las tasas de interés en Estados Unidos y desencadenó la mayor avalancha de bonos desde al menos 2008. Primero fue el banco Silvergate, especializado en criptomonedas, luego el Silicon Valley Bank más focalizado en las start-ups  y el domingo los reguladores cerraron el Signature Bank -considerado como la principal alternativa de las criptoempresas estadounidenses a Silvergate-.

Leer Más

Comentario semanal 01/03/2023

01-03-2023 Hits:80 Informes Super User

Luego de la publicación del índice de precios de los gastos de consumo personal que se aceleró hasta el 5.4% en enero, las expectativas del mercado se debilitaron y los activos financieros registraron fuertes bajas ante la posibilidad de mayores subas de tasas y el sotenimiento de las mismas en un alto nivel durante más tiempo. Los operadores apuestan  por al menos tres alzas de tasas más hasta junio, una senda que llevaría el costo del crédito a un día del banco central estadounidense al rango 5,25%-5,50%, desde el nivel actual de 4,50%-4,75%.

Leer Más

Comentario semanal 22/02/2023

22-02-2023 Hits:84 Informes Super User

El rendimiento de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos tocaron nuevos máximos de tres meses esta semana, ya que la solidez de los datos económicos alentaron a los inversores a prever tasas de interés más altas en los próximos meses. Los datos macroeconómicos que muestran una economia que no parece desacelerar y los comentarios de los funcionarios de la FED, permiten inferir que la autoridad monetaria tiene que seguir subiendo la tasa para lograr el objetivo de bajar la inflación.

Leer Más

Comentario semanal 15/02/2023

15-02-2023 Hits:89 Informes Super User

Los precios al consumidor en Estados Unidos se aceleraron en enero un 0.5%, aunque el aumento anual fue el menor desde fines del 2021, lo que apunta a una continua ralentización de la inflación y probablemente mantenga a la Reserva Federal en una senda moderada de alzas de las tasas de interés. La inflación mensual se vió impulsada en parte por el alza de los precios de la gasolina, que avanzaron un 3,6% en enero, y los precios de los servicios. En los 12 meses hasta enero, el IPC aumentó un 6,4%.  Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC aumentó un 0,4% después de subir un 0,4% en diciembre. En los 12 meses hasta enero, el denominado IPC subyacente ganó un 5,6% tras subir un 5,7% en diciembre.

Leer Más

Comentario semanal 08/02/2023

09-02-2023 Hits:90 Informes Super User

Gran volatilidad registraron esta semana los índices de acciones norteamericanos. A la caìda del comienzo de semana, le siguiò una fuerte suba el martes y una nueva caída el miercoles, lideradas por las acciones tecnológicas. El mayor lastre para el S&P 500 y el Nasdaq fue Alphabet, cuyas acciones caían después de que su nuevo chatbot de inteligencia artificial Bard diera una respuesta incorrecta en un anuncio online. Hoy miercoles además , varios funcionarios de la FED alertaron de más subas de tasas

Leer Más

Comentario semanal 01/02/2023

01-02-2023 Hits:107 Informes Super User

La Reserva Federal de Estados Unidos elevó la tasa de interés en 25 bps al rango de 4.50-4.75%.  La FED reconoce que si bien la inflación ha disminuido un poco, sigue siendo elevada. Al decir que más aumentos podrían venir si fueran necesarios para alcanzar la meta del 2%, la FED desalienta las expectativas de los inversores y analistas de que el fin del actual ciclo de subas estaría muy cerca del final.

Leer Más

Comentario semanal 25/01/2023

25-01-2023 Hits:100 Informes Super User

La preocupación del mercado durante los últimos días se concentra en el aumento de  la probabilidad de una recesión en Estados Unidos. Empresas como Microsoft Corp., Alfabeth y Amazon.com Inc anuncian despidos masivos por una readecuación del negocio a las expectativas futuras. Los sectores de alto crecimiento, como los servicios de comunicación, estuvieron entre los de peor desempeño en 2022 y fueron notablemente más débiles en los últimos meses del año, ya que los inversores gravitaron hacia acciones con altos rendimientos de dividendos.

Leer Más

Comentario semanal 11/01/2023

12-01-2023 Hits:123 Informes Super User

Inevitablemente cuando Powell habla, el mercado busca pistas sobre el futuro de la política monetaria. El martes el presidente de la FED dijo en el foro de Estocolmo que el Banco  Central debe mantener la independencia de la influencia política, especialmente si deben tomar medidas para restaurar la estabilidad de precios, que requiere  la suba de tasas para desacelerar la economía. Negó que la FED pueda ser formulador de políticas cllimáticas, ya que las decisiones sobre políticas para abordar directamente el cambio climático deben ser tomadas por los poderes electos del Gobierno y, por lo tanto, reflejar la voluntad del público expresada a través de las elecciones. Aunque la posición de Powell sobre el papel de la Fed contrasta con los principales bancos centrales de Europa que han integrado los esfuerzos de economía verde en su formulación de políticas monetarias, reconoce una política más dividida en Estados Unidos.

Leer Más

Comentario semanal 04/01/2023

04-01-2023 Hits:131 Informes Super User

De acuerdo a la publicación de las Minutas de la última reunión de la FED las autoridades coincidieron en que el banco central debía seguir centrado en controlar la inflación, mostrando preocupación por lo que entendian era una percepcion errónea de los mercados sobre la potencial flexibilización de la política monetaria. Los funcionarios a cargo del Comité, confirmaron su decisión de seguir subiendo las tasas, pero de una forma más gradual mientras evalúan el impacto que las sucesivas subas generaron en la suba de precios en el crecimiento económico. Las actas hacen hincapié en explicar que la decisión de subir menos las tasas no debe ser interpretada como un menor compromiso del banco central de volver a situar la inflación en el objetivo del 2%. Hay que recordar que estas minutas corresponden a la reuniòn de diciembre, cuando la Fed decidió un alza de la tasa de medio punto porcentual. Además, ningún participante anticipó que fuera apropiado empezar a reducir el objetivo de la tasa de interés de los fondos federales en 2023.

Leer Más

Comentario semanal 28/12/2022

28-12-2022 Hits:143 Informes Super User

Cierra el año de la inflación más alta de Estados Unidos y Europa en 40 años, de las fuertes subas de tasas por parte de la FED, de las pérdidas masivas, de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, de las restricciones a la movilidad de millones de personas en China. Un año turbulento para los inversores que perdieron trillones de dólares de sus inversiones por las bruscas caídas en los mercado de bonos y acciones globales, las fluctuaciones de las divisas y el colapso de parte del mundo de las criptomonedas.

Leer Más

Comentario semanal 21/12/22

21-12-2022 Hits:139 Informes Super User

La noticia disruptiva de la semana fue la que generó el Banco de Japón que decidió modificar sorpresivamente su política monetaria dejando más margen de movimiento a los rendimientos de deuda pública. El Banco de Japón decidió modificar su política de "control de la curva de rendimientos", aunque mantuvo sin cambios los parámetros generales de la política monetaria. Ahora permite que los rendimientos a 10 años se muevan 50 puntos básicos a cada lado de su objetivo del 0%, una banda más amplia que la anterior de 25 puntos básicos.

Leer Más

Comentario semanal 14/12/2022

15-12-2022 Hits:142 Informes Super User

La Reserva Federal subió las tasas de interés en medio punto porcentual el miércoles y previó al menos 75 puntos básicos más de alzas hasta finales de 2023, así como un aumento del desempleo y un potencial estancamiento del crecimiento económico. La Fed se comprometió nuevamente a monitorear permanentemente la orientación de la política monetaria para que sea lo suficientemente restrictiva para volver al rango de inflación del 2% en los próximos años. La tasa  de la Fed, que comenzó el año en un nivel cercano a cero, se encuentra ahora en un rango objetivo de entre el 4,25% y el 4,50%, el más alto desde finales de 2007, y la nueva perspectiva se ubica para fines del 2023 en 5.25%.

Leer Más

Comentario semanal 07/12/2022

07-12-2022 Hits:154 Informes Super User

Los mercados mantenían esta semana la tendencia bajista, debido a que los indicadores económicos mostraron signos de mejoras y los presidentes de los bancos norteamericanos alertaban sobre un deterioro de la economía para el 2023, ya que la inflación amenaza la demanda de los consumidores.

Leer Más

Comentario semanal 22/11/2022

30-11-2022 Hits:165 Informes Super User

El dólar caía el último día de noviembre, luego de los comentarios de Powell reconociendo que la FED podría reducir el ritmo de subas de tasas de interés tan pronto como en diciembre. El  dólar  caía a 105.9, perdiendo en noviembre el 5%, el peor retroceso mensual desde el 2010. El dólar ya venía bajando desde el comienzo de la jornada, luego de la publicación del ADP que mostró que las nóminas privadas de Estados Unidos aumentaron mucho menos de lo esperado en noviembre, lo que sugiere que la demanda por trabajo se está enfriando en un contexto de altas tasas de interés.

Leer Más

Comentario semanal 23/11/2022

23-11-2022 Hits:174 Informes Super User

De acuerdo a las actas publicadas sobre la última reunión de la FED, una mayoría sustancial de los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal estuvo de acuerdo en que sería apropiado ralentizar el ritmo de las alzas de las tasas de interés pronto. Tal como había explicado Powell en aquel momento, habia cierto acuerdo a avanzar en subas más pequeñas a medida que la economía se ajustaba a condiciones crediticias más exigentes. Las minutas también mostraron un debate emergente dentro de la Fed sobre los riesgos que el rápido endurecimiento de la política podría suponer para el crecimiento económico y la estabilidad financiera, incluso cuando los responsables del banco central reconocen que ha habido pocos avances demostrables en la inflación y que las tasas aún deben subir. Muchos participantes comentaron que había una incertidumbre significativa sobre el nivel final necesario del tipo de los fondos federales para alcanzar los objetivos del Comité.

Leer Más

Comentario semanal 16/11/2022

16-11-2022 Hits:195 Informes Super User

A pesar de que funcionarios de la FED se esmeran por informar que estan lejos de controlar la inflación y que aún es necesario aumentar la tasa de referencia, los mercados se aferran a los datos de inflación y cualquier baja alcanza para que los activos de riesgo suban. La FED sigue advirtiendo a los inversores que no se dejen llevar por un único dato que dio señales de éxito en la batalla contra la inflación. El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo esta semana que ve pocos indicios de que el agresivo endurecimiento de la política monetaria del banco central esté frenando la inflación, por lo que habrá que subir más el costo de los préstamos para lograr que eso ocurra.

Leer Más

Comentario semanal 09/11/2022

09-11-2022 Hits:191 Informes Super User

Hoy el mercado se debate entre especulaciones de subas menos agresivas de la tasa por parte de la FED, -a pesar que  los funcionarios confirmaron que están dispuestos a llevar a la economía a un aterrizaje para corregir la inflación-, mayor apertura de China en su política de Cero Covid, y cuanto podría caer la economía europea que ya se encuentra en recesión. En este contexto el mercado está bastante cómodo de darle credibiidad por el momento a las voces que estiman buenos augurios por delante, ya que los activos de riesgo han recuperado valor en las últimas dos semanas.

Leer Más

Comentario semanal 02/11/2022

02-11-2022 Hits:205 Informes Super User

La Reserva Federal elevó las tasas de interés 75 bps y señaló que las futuras alzas podrían ser menores, mientras hacen una evaluación del impacto en la economía de las subas hasta el momento. Si bien no descartaron ninguna decisión futura, los funcionarios señalaron que al determinar el ritmo de los futuros aumentos del rango objetivo, tendrán en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los desfases con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera. Fue un buen mensaje para el mercado ya que genera la expectativa de menores subas en los próximos meses.

Leer Más
More from this category

INGRESAR




Abra su cuenta con nosotros
y comience a operar

Abrir Cuenta


Av. Corrientes 447. Piso 7
(C1043AAE)
Buenos Aires. Argentina.


Entremos en contacto:
(5411) 5293 8282
info@fivesa.com.ar

AUTORIZACIONES
Alyc y AN Integral CNV nro. 635
Agente BYMA nro. 66
Agente ROFEX nro. 373
Agente MAV nro. 714
Agente MAE nro. R31
A.C.D.I. nro. 129